El miércoles, el Departamento de Estado anunció que impondría sanciones a dos expresidentes salvadoreños y decenas de otros funcionarios y jueces en Centroamérica.
Los sancionados, según el informe, “participaron a sabiendas en acciones que socavan los procesos o las instituciones democráticas, la gran corrupción u obstruyen las investigaciones” sobre la corrupción en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El expresidente panameño Ricardo Martinelli ha sido condenado a más de 10 años de prisión por lavado de dinero
La extensa lista, que también incluye a directores de bancos, jueces y altos funcionarios, subraya la profundidad de la corrupción en toda la región.

El Departamento de Estado sancionó el miércoles al expresidente salvadoreño Mauricio Funes, junto con su sucesor, Salvador Sánchez Cerén, y decenas de otros funcionarios centroamericanos. (Foto AP/Rodrigo Abd, Archivo)
Encabezaba la lista Mauricio Funes, presidente de El Salvador entre 2009 y 2014, quien recientemente fue sentenciado a 14 años de prisión por negociar con pandillas y seis años por evasión de impuestos. El sucesor de Funes, el expresidente Salvador Sánchez Cerén, también fue sancionado por “corrupción masiva a través del lavado de dinero” mientras se desempeñaba como vicepresidente.
Honduras establece una colonia prisión en una isla para líderes de pandillas, imitando el enfoque de El Salvador
La corrupción ha sido un tema candente en América Central durante años, alimentando la desconfianza en las instituciones, y se cita regularmente como una de las causas fundamentales de la inmigración a los Estados Unidos, algo que el presidente Joe Biden ha tratado de erradicar.
Se ha convertido en un tema de conversación importante en el turbulento ciclo electoral actual de Guatemala, ya que el establecimiento político trata de eliminar la competencia, haciéndose eco de la retórica del presidente populista de El Salvador, Neb Boquel, quien adoptó el lema “Hay suficiente dinero cuando nadie lo roba”. “
Haga clic aquí para la aplicación FOX NEWS
A pesar de las acusaciones de la administración Biden de que Bukele también negoció con pandillas, y de las alarmas de la sociedad civil de que el líder millennial estaba tomando medidas que socavan la democracia del país, el nombre de Bukele no estaba en la lista de sanciones.